Curriculum vitae de Mons. Alberto Sanguinetti Montero. Obispo emérito de Canelones
Fechas principales:
Nace en Montevideo el 10 de octubre de 1945.
Ordenado diácono el 7 de mayo de 1970
1971: licenciatura en teología de la PUG.
Presbítero el 18 de mayo de 1973.
1978 defiende su tesis doctoral en la Facultad de Teología de la Compañía de Jesús (San
Miguel, Buenos Aires)
Párroco de Ntra. Señora del Sagrado Corazón y Santa Rita de 1982 a 1989
Párroco de Stella Maris de 1990 a 1999.
Párroco de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y San Alfonso de 2000 a julio de 2005
Párroco de Ntra. Señora del Carmen del Cordón de julio de 2005 a marzo de 2010
Docencia en el Instituto Teológico del Uruguay (ITUMM), luego Facultad de Teología desde
1973 a 2010.
Rector de la Facultad de Teología del Uruguay, Mons. Mariano Soler, de 2000 a 2004.
Ordenado obispo y asume como obispo de Canelones el 20 de marzo de 2010
En agosto de 2012 la entrega de la Positio super vita, virtutibus et fama sanctitatis de Mons.
Jacinto Vera.
Obispo emérito de Canelones desde el 19 de marzo de 2021.
Vida y formación
Alberto Sanguinetti Montero nació el 10 de octubre de 1945 en Montevideo.
Bautizado el 28 de octubre de ese año en la Parroquia Stella Maris por el Nuncio
Apostólico Mons. Alberto Levame, confirmado posteriormente en la Parroquia San Juan
Bautista por el Arzobispo Mons. Antonio Mª Barbieri, recibió por primera vez la
Eucaristía el 21 de noviembre de 1952.
Fue alumno de primaria y liceo en el Colegio San Juan Bautista (Hermanos de la Sagrada Familia) y cursó preparatorios de arquitectura en el Colegio del Sagrado Corazón (Padres Jesuitas).
En 1962 ingresó en el Seminario Interdiocesano “Cristo Rey”, donde siguió los cursos de humanidades y filosofía. En 1967 recibe la tonsura de manos Mons. Parteli y es incardinado a la Arquidiócesis de Montevideo. Parte para ser alumno del Colegio Pío LatinoAmericano de Roma. En1971 obtiene su licenciatura en teología en la Pontificia Universidad Gregoriana, y continúa un año de estudios en el Pontificio Instituto Bíblico.
El 7 de mayo de 1970 es ordenado diácono en la capilla del Colegio Pío LatinoAmericano de Roma, por Mons. Władisław Rubin. El 18 de mayo de 1973 es ordenado presbítero de la Iglesia de Montevideo por el Arzobispo Mons. Carlos Parteli.
En 1978 obtuvo su doctorado en Sagrada Teología en la Facultad de Teología de San Miguel (Buenos Aires). Su tesis “Gratuidad y respuesta del hombre a Dios. Estudio en las Enarrationes in Psalmos de S. Agustín”, Montevideo 1983, mereció numerosas recensiones especializadas y el elogio autógrafo de H. de Lubac y A.
Solignac.
Ministerio sacerdotal y episcopal.
7 años – con alguna interrupción – fue vicario parroquial de la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen del Cordón y 1 año en la Iglesia Catedral de Montevideo. En 1982 fue nombrado párroco de la Parroquia de Ntra. Sra. del Sagrado
Corazón y Sta. Rita (Maroñas). Allí, además de vivificar la comunidad, luego de un incendio que destruyó la vieja capilla, edificó todo el centro parroquial: iglesia, casa sacerdotal, despacho y salones.
De fines de 1989 a fines de 1999 fue párroco de la Parroquia Stella Maris (Carrasco). Desde febrero de 2000 hasta julio de 2005 fue Párroco de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro y S. Alfonso (calle Tapes).
Desde el 31 de julio de 2005 fue Párroco de Nuestra Señora del Carmen la Mayor (Cordón).
En la pastoral popular se destaca su trabajo en la difusión de la Virgen de los Treinta y Tres y de su santuario, con publicaciones (en especial una Historia de la Virgen de los Treinta y Tres, Florida 1996), eventos, celebraciones y formas de atención a los peregrinos. Levantó la Casa del peregrino, como lugar auxiliar del Santuario de la Virgen, con el museo de la devoción a la Virgen de los Treinta y Tres y testimonios de arte e historia, así como lugar de acogida.
Creo el concierto “Uruguay le canta a la Virgen de los Treinta y Tres”, que se ha continuado hasta la 26ª edición.
Fue miembro de la Comisión pro beatificación de Mons. Jacinto Veras. Dedicó cerca de 15 años a la investigación y la escritura de la Positio super vita, virtutibus et fama sanctitatis del Obispo Jacinto Vera, de una extensión de 1800 páginas, de las cuales la Vita Documentata de alrededor de 1400. Esto posibilitó el proceso apostólico
y el reconocimiento de las virtudes heroicas del declarado Venerable Jacinto Vera.
El 20 de marzo de 2010 fue consagrado obispo y asumió como Obispo de Canelones. Escribió varias cartas pastorales y promovió la iniciación cristiana y la catequesis, para lo cual escribió el catecismo diocesano.
Promovió el seguimiento del Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos y una catequesis inspirada en él. Estableció la restauración del orden de los sacramentos de la iniciación cristiana, destacando el sentido y lugar de la unción Crismal de la Confirmación y la culminación en la Eucaristía.
Impulsó la renovación litúrgica con auténtica atención a la Constitución Sacrosanctum Concilium y la continuidad con la Tradición eclesiástica.
Renovó totalmente la Iglesia Catedral, especialmente en su iconografía. Incluye un imponente fresco de Cristo Sacerdote y Cordero Eterno, obra de Alicia Bauer.
Pinturas y bajos relieves de los sacrificios de la Antigua Alianza de Martha Escondeur, así como la estatua del Venerable Jacinto Vera en el atrio. Una serie de 20 cuadros de Santiago Zabala, desde la creación hasta la ascensión, generan un camino de la Historia de la Salvación en el seno de la iglesia.
Obtuvo el nombramiento de Santuario Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe. En 2011-2012 se celebró el Año Jubilar con motivo de los 50 años de la creación de la Diócesis.
En la Conferencia Episcopal fue presidente del Departamento de Educación Católica en que se editó material para la enseñanza de la religión en la escuela primaria, de la Comisión de Familia y Vida – que promovió varios encuentros y
particularmente el Día del Niño por nacer – , de la Comisión de Cultura y diálogo con los no-creyentes, que creó el Foro Dios-pensamiento-cultura. Ha promovido la renovación del canto litúrgico, en particular el canto gregoriano. Fue presidente de la Comisión de Doctrina. Participó en el Sínodo de 2012 por invitación del Papa Benedicto XVI.
Desde el 19 de marzo de 2021 es obispo emérito de Canelones.
Docencia y escritos.
Profesor ordinario de la Facultad de Teología del Uruguay, se entrega a la
docencia desde 1973.
Enseñó continuamente el tratado de Gracia y Virtudes; también dictó los cursos de Dios Uno y Trino, Eclesiología, Bautismo y Confirmación, Orden Sagrado, Cristología y Mariología. Ha enseñado Teología Pastoral y Ecumenismo.
Para los alumnos de licenciatura ha ofrecido cursos de Teología de la Evangelización, Evangelización e iniciación, Teología de la Predicación y sobre diversos autores: San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Hans Urs von Balthasar,
Bernard Lonergan, André Léonard.
En 1979-1980, fue vice-rector y luego rector interino del Instituto Teológico del Uruguay. Profesor Ordinario, ha sido consejero por varios períodos.
En noviembre de 1999 asumió como director del Instituto Teológico del Uruguay e hizo todo el trabajo para su elevación a Facultad. Éste fue erigido en julio de 2000 como Facultad de Teología del Uruguay, Mons. Mariano Soler, Obtuvo el reconocimiento estatal de esta casa de formación como Instituto Universitario. Fue el
primer Rector de la facultad hasta julio de 2004.
Su inquietud por la problemática teológico-pastoral de nuestro tiempo se vio traducida en conferencias y artículos, muchos de los cuales fueron reunidos en el libro “amor, verdad, gratuidad. Reflexiones teológicas”, Ed. Paulinas, Buenos Aires, 1997, pp.423.
Dirigió la publicación AA.VV., La fiesta hoy. Estudio interdisciplinar sobre la fiesta, Montevideo, 1992, que incluye un estudio suyo, “Gratuidad, fiesta y novedad cristiana”.
Historia de la Virgen de Guadalupe, Florida 1996.
En 2010 publicó Sursum Corda, Levantemos el corazón, Ed. San Benito, Buenos Aires, Montevideo, México. Sobre la Misa como sacrificio y la participación en él. Debate sobre la reforma litúrgica y particularmente sobre la orientación en el ofrecimiento del Sacrificio Eucarístico.
En 2017 publicó Si conocieras el don de Dios, sobre la iniciación cristiana, con la introducción a los evangelios de la iniciación, desde el miércoles de cenizas hasta la vigilia pascual.
En 2019 fue el asesor de 8 fascículos publicados por el diario El País, “Iglesias en el Uruguay”, con un total de 768 páginas.
Otros artículos:
* Una mirada al influjo de Cristo en la cultura (Soleriana, vol. 25, nº 13 2000, p.51-65).
* Cristo y nosotros (Soleriana vol. 26, nº 16 2001, p.155-191).
* La Iglesia en su lugar (Soleriana, vol. 28, nº 20 2003, p.197-242)
* Queremos ver a Jesús en AA. VV. Caminemos con Esperanza, Buenos Aires 2003,
p.43-74.
* Don y gratuidad en Dios y en el hombre, en AA.VV. Gratuidad, Justicia y
Reciprocidad. Dimensiones de una teología del don, Buenos Aires, 2005, p.91-120.
* María: Mujer, ícono de esperanza (Soleriana, vol. 29, nº 22 2004, p.253-298).
* Libertad y gratuidad siguiendo a San Agustín, Etiam, Revista Agustiniana de
Pensamiento, vol. I, nº 1, 2006, p.99-138.