obispos sobre el Evangelio según San Juan. Las enseñanzas fueron excelentes y
el encuentro muy rico.
el arte quiteño que surgió a fines del siglo XVI y llegó a su esplendor en el
siglo XVIII.
Oficios, fundada en 1552 por el sacerdote franciscano Jodoco Ricke, quien junto
a Fray Pedro Gosseal transforma el colegio San Andrés, en el lugar donde se
forman los primeros artistas indígenas.
de las pinturas y notablemente de las
esculturas: su movimiento, su expresión, en los brazos, dedos, ojos. Es notable
la policromía y el encarnado, la forma de terminar la piel de los personajes.
diversos orígenes, con indígenas: se recorren los estilos de las diversas
épocas, y se enriquecen con rostros aborígenes, fauna, flora, técnica y
sensibilidad mezclada. Es verdaderamente el fruto de la catolicidad, de la
comunicación de saberes, personas, expresiones. Uno ve en Quito expresiones de
las más puras del barroco americano, que forman como la matriz cultural de
nuestra América.
esa expresión, siguen vigentes hoy en el Ecuador. Hay talladores, escultores,
que mantienen viva esa tradición, la enriquecen y la transforman.
vivifican el alma de un pueblo.
Hay varias imágenes del mismo Bernardo de Legardo y de otros grandes autores como Capiscara.

¡Gracias por esta noticia! Quiera Dios que en nuestro Uruguay aumente el amor por el arte sacro.
Me ha encantado tu blog. Te invito a que ojees el mío:
http://www.creoendios.blogspot.com.es/