LA POSITIO SOBRE JACINTO VERA
1) ¿Qué es la Positio?
El nombre propio de esta obra es
BEATIFICATIONIS ET CANONIZATIONIS
SERVI DEI HYACINTHI VERA, EPISCOPI MONTISVIDEI
(1813-1881)
POSITIO SUPER VITA, VIRTUTIBUS ET FAMA SANCTITATIS
Traducido literalmente sería: de la beatificación y de la canonización del Siervo de Dios Jacinto Vera, Obispo de Montevideo (1813-1881), Posición sobre la vida, las virtudes y la fama de santidad.
En un castellano decente: Exposición sobre la vida, las virtudes y la fama de santidad en vistas a la causa de beatificación y canonización del Siervo de Dios Jacinto Vera, Obispo de Montevideo (1813-1881)
Como tal es un documento propio, interno, de la Congregación de las Causas de los Santos dirigido a poder llevar adelante el estudio y el proceso de la causa. En este sentido es un documento o un alegato interno, que tiene sus características determinadas para servir a ese proceso.
Se redacta para hacer posible el estudio y el análisis a tres niveles.
En primer lugar un grupo de historiadores debe aprobar que se haya estudiado suficientemente todo lo atinente al fin de esta exposición. Al tratarse de una causa histórica, adquiere una gran importancia la presentación de los documentos, hallados en la mayor diversidad posible de fuentes, sobre todo de los archivos.
En segundo término un conjunto de teólogos están llamados a comprobar si de la exposición detallada surge el conocimiento de las virtudes en grado heroico, la fama de santidad y la valencia actual sea de esa fama, sea del ejemplo de su vida.
A un tercer nivel, los cardenales que forman la Congregación analizan los dos informes anteriores, y dan su voto con respecto a los fundamentos de la fama de santidad de la vida y las virtudes del Siervo de Dios.
En el caso de que den su voto positivo, se presenta el pedido al Santo Padre, para que consienta en la publicación del decreto de “venerabilidad” del Siervo de Dios. Esto significa que la Iglesia emite el juicio de la autenticidad de la santidad y las virtudes, en este caso, de Jacinto Vera. Venerable, significa que es digno de veneración.
Aparte de este largo proceso, la Iglesia espera recibir un signo de Dios, un milagro realizado pidiendo claramente la intercesión del Venerable. Esto está fuera de la Positio y es un proceso aparte. En este caso el milagro reconocido como auténtico, con su propia investigación y la participación del juicio independiente de un tribunal científico, fue la curación de María del Carmen Artagaveytia Usher en 1936, que sufría una infección que se fue agravando hasta llegar a una situación desesperada.
2) ¿Qué antecede a la Positio?
Don Jacinto era tenido por santo por sus contemporáneos, murió con fama de santidad.
Por eso, desde el principio se procuró reunir los datos que pudieran perecer. Su sucesor en la Cátedra de Montevideo, Mons. Inocencio M.ª Yéregui, pidió los testimonios de los contemporáneos de más edad y él mismo redactó un breve relato de los principales rasgos y ejemplos de D. Jacinto Vera. Quien había sido su secretario, Mons. Nicolás Luquese, ordenó recoger datos de sus visitas pastorales y frecuentes misiones, así como otros testimonios.
Posteriormente, el discípulo del Siervo de Dios y su tercer sucesor, Mons. Mariano Soler, encargó al Pbro. Lorenzo Pons que escribiera una biografía con amplia base documental, basándose especialmente en su conocimiento de la documentación del Archivo de la Curia de Montevideo y de los testimonios de los testigos directos aún vivos.
Sin embargo, a pesar de la persistencia en la fama del Siervo de Dios y la constante veneración, la escasez del clero y la multiplicidad de funciones que recaían sobre los sacerdotes más preparados no permitieron la apertura formal de la causa en tiempo y forma.
El Proceso Informativo fue abierto por el Arzobispo de Montevideo, Mons. Juan Francisco Aragone, el 27 de julio de 1935. Hubo 66 sesiones, depusieron 45 testigos, más 3 de oficio. Se presentó una abundante documentación en seis volúmenes: centenares de cartas (vol. 1-2); testimonios de la prensa, actas de visitas pastorales, misiones rurales (vol. 3); colección de gracias y favores (vol. 4); escritos, sermones y panegíricos, cartas oficiales a la Santa Sede (vol. único); la biografía del Dr. Lorenzo Pons (vol. único). El proceso fue concluido por el tercer Arzobispo de Montevideo, Mons. Antonio María Barbieri O.F.M. Cap., el 30 de mayo de 1941 y se envió a Roma el 24 de mayo de 1942.
Por decreto de la Sagrada Congregación de Ritos del 22 de abril de 1949, se abrió el proceso en Roma. La traducción de las actas montevideanas se terminó en 1953.
Luego hubo sucesivos intentos de redactar la Positio. Sin embargo, por diferentes causas fueron quedando en el camino. Entre otras cosas había que manejar volumen de más de 2000 y había que buscar en muchos archivos que no habían sido investigados.
Desde 1998 hasta 2012 este trabajo lo llevo a cabo el P. Alberto Sanguinetti Montero, llegan a reunir entonces más de 4000 documentos y redactar la presente positivo, como auxiliar externo de la Congregación de las causas de los Santos.
Quiero dejar constancia de mi gratitud a todos los que me precedieron. De un modo particular a: 1) El Pbro. Lorenzo Pons, que escribió la biografía hasta ahora más importante. 2) El P. Juan F. Sallaberry SJ, el gran impulsor de la causa, gran actor en el proceso diocesano y en la búsqueda de archivos. 3) El P. Juan Villegas SJ, que aportó muchas publicaciones con nuevas búsquedas.
Mi gratitud también al Pbro. Gabriel González Merlano, que ayudó principalmente en la presentación de los testigos del volumen I, a Guillermo Silva, que colaboró con tipeados.
3) Breve presentación de la Positio
La Positio está presentada en tres volúmenes.
El Primero comienza con una Praenotatio del Relator General Fray Vincenzo Crisculo OFM Cap., p. V-X; a él también la gratitud por el interés que tomó por la causa en los últimos años y el apoyo.
Sigue un desarrollo de 242 páginas, marcadas con asterisco (esta numeración con asterisco se empleó para diferenciar de la numeración secuancial de los volúmenes II y III. Este volumen es de múltiples resúmenes para facilitar el estudio de la exposición sobre la vida, las virtudes y la fama de santidad del Siervo de Dios.
Comienza con una introducción general sobre la causa y una brevísima exposición y cronología (p.*1-*8)
Sigue la información sobre las virtudes (p.*9-*45).
Luego el resumen de los testigos del proceso diocesano (p. *47-*242).
Los volúmenes II y III desarrollan una biografía documentada según la forma exigida por la Congregación: capítulos introductorios seguidos de documentos textuales. Tienen una nueva numeración de página desde 1 a 1475
Al comienzo del volumen II (cap. I-X, p55-752), es decir, al comienzo de la Biographia documentata, se ofrece una introducción general a ella, con análisis de los archivos investigados y la bibliografía (p.3-23), La Nota previa describe opciones de transcripción y siglas (p.25-27). Sigue un cuadro biográfico (p.29-53).
El volumen III (cap. XI-XIX, p.753-1475), están seguidos de documentos de la causa e índices, más una presentación iconográfica (p. 1551-1559).