vivencia de tiempo y lugar que nos hace reencontrarnos pacíficamente y de forma
libre e integrada no sólo con nuestro pasado y nuestros mayores, sino también entre
nosotros, los orientales actuales. Vivimos con mesurada alegría el movernos de aquí para
allá, hacer fila y deambular con gente que no conocemos, con los cuales nos
sentimos aunados en ese patrimonio, en la patria de nuestros mayores y del
presente.
inmensa gama de ofrecimientos, se nombraba una persona fallecida connotada por
su influjo en el patrimonio (Livni, Pivel Devoto, Campos…). A partir de 2005 se
comenzó a recordar especialmente áreas muy abiertas (Patrimonio sonoro,… el
lenguaje de los uruguayos, la arquitectura en el Uruguay).
sesgo políticamente correcto, con aire de propaganda: EDUCACIÓN PÚBLICA, Patrimonio Nacional. Es muy bueno que, en medio de
tantas carencias y búsquedas, se resalte el valor patrimonial de la Educación
en nuestro país, nuestra historia, nuestro pueblo.
de patrimonio, uno se pregunta qué significado tiene “pública”, en el título
indicado. Sería hasta ridículo, ver como patrimonio nacional sólo la educación
estatal o de conducción estatal, porque a la Educación Nacional, o la Educación
Uruguaya contribuyeron y contribuyen múltiples actores e instituciones.
patrimonio, en el que hay que ser bien amplios e inclusivos, el día del
Patrimonio de 2016 debe entenderse como atendiendo a la EDUCACIÓN NACIONAL, en
todos sus formas. Reducirlo a lo estatal es totalmente contrario a la historia
y al patrimonio nacional.
qué digo para peor? Porque el día del Patrimonio no es para pasar consignas,
sino para valorar el patrimonio y encontrarnos unidos. Por eso no necesita slogans, que quieran afirmar–
como diría Vaz Ferreira – falsos dilemas o paralogismos de falsa oposición.
integral en su saber. En los hechos lleva a un desconocimiento grande de muchas
cosas, como por ejemplo, no da un buen lugar al conocimiento de las religiones
y, aunque sea en forma cultural, de la religión católica, sin la cual no se entiende, por ejemplo, a
Artigas – católico confeso y práctico en toda su vida – ni las fiestas, ni la
pintura occidental.
todas partes que la cohesión social se la dio al Uruguay la escuela pública (=
estatal). Ciertamente es muy importante su contribución. Pero no se puede esconder
la obra de tantos colegios católicos en barrios y pueblos. Algunos llegaron
antes que el Estado, como en S. José de Carrasco (que entonces no era de clases medias,
sino de quinteros y trabajadores), el Colegio San Leonardo y la Escuela de las
Clarisas atendieron antes que se abriera escuela pública alguna.
acompañar a los huérfanos y abandonados, no sólo enseñándoles materias, sino
acompañándolos en su desarrollo, ¿se puede desconocer la presencia de las religiosas
en los asilos, los Talleres de Don Bosco y la cantidad de academias en todos
los barrios? Los que escriben esos títulos verdaderamente excluyentes ¿nunca se
encontraron con algún hombre cuidado, alimentado y formado por el P. Borrazás
en Tala?
que recordar la enseñanza de religiosos desde la Colonia y los comienzos de la República? ¿José Pedro Varela no estudio en los PP. Escolapios? Para los acendrados artiguistas,
¿Artigas ya anciano no dedicaba largos ratos a enseñar el catecismo a los
niños? ¿Puede haber evocación del Patrimonio sin una rememoración histórica
desprejuiciada y amplia?
Nacional, algún jerarca – con error histórico y conceptual – afirmó que Artigas
dio órdenes al P. Larrañaga de hacer la biblioteca, cuando fue de éste la
iniciativa ya en 1815, y quien la llevó
adelante. Artigas secundó las ideas de Larrañaga. Por otra parte el primer
fondo de libros fue donación del difunto P. Pérez Castellano, de los PP.
Larrañaga y Guerra y del Convento de los Franciscanos.
distintas instituciones de enseñanzas, haciendo presente culturas diversas y
afines (inglesa, francesa, italiana, norteamericana) o con otras ideologías (incluso
atea y de raíces masónicas), ¿no enriquecen y aportan a la Educación Nacional?
para pasar consignas, ni para dividir y oponer, sino para aprender con calma,
gustar y compartir las riquezas recibidas.
Pública!, el servicio público de educar, llevado adelante por tantos actores,
que forma parte de un río muy rico, complejo y que no ha de ser monopolizado,
ni por el Estado, ni por ideologías y grupos de poder.
patrimonial, de forma Integral (= todos los que educan y en todos los
tiempos), integradora (= sumando y no oponiendo), integrada (= formando parte de
una unida compleja y rica).
Hay mucho para celebrar del patrimonio de la Educación Pública Estatal, en el ámbito de todo el sistema educativo, Y nos alegramos. Pero también incluimos en el patrimonio nacional – que de eso se trata – la libertad de educar en diversas formas y de elegir la elección de distintas maneras. Y también hay mucho para celebrar de este gran patrimonio.
como valientes. Feliz día del
patrimonio.
!Excelente artículo Monseñor! Muchas gracias por dejar tan claro lo que casi todos pensamos, menos algunos "iluminados!
!Excelente artículo Monseñor! Muchas gracias por dejar tan claro lo que casi todos pensamos, menos algunos "iluminados!
Excelente! Muy bien explicado. Gracias por compartirlo!
Muy claro. Muchas gracias. Tendremos que difundirlo cada uno desde su lugar.